lunes, 13 de julio de 2009

CONTRATOS DE TRABAJO (TEMA DE MI EXPOSICIÓN)

Se presumirá la existencia de una relación de trabajo entre quien preste un servicio personal y quien lo reciba. Asimismo, dentro del contexto legal la relación de trabajo se formaliza mediante el contrato de trabajo.

El Contrato de Trabajo es aquel mediante el cual una persona se obliga a prestar servicios a otra bajo su dependencia y mediante una remuneración. Se obligará a lo expresamente pactado y a las consecuencias que de el se deriven según la Ley, la costumbre, el uso local y la equidad.
TIPOS DE CONTRATOS:
Contrato Individual: Es una convención donde el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, este a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada.
Contrato Colectivo: Es el procedimiento a través del cual uno o más empleadores se relacionan con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado.
Modalidades de contratos de trabajo:
Contrato de trabajo por tiempo Indeterminado: El contrato de trabajo se considerará celebrado por tiempo indeterminado cuando no aparezca expresada la voluntad de las partes.
Contratos de trabajo por tiempo determinado: El contrato celebrado por tiempo determinado concluirá por la expiración del término convenido y no perderá su condición específica cuando fuese objeto de una prórroga.
Contratos de trabajo por obra determinada: Expresa con toda precisión la obra a ejecutarse por el trabajador. El contrato durará por todo el tiempo requerido para la ejecución de la obra y terminará con la conclusión de la misma. La estabilidad laboral es el derecho que un trabajador tiene a conservar su puesto de trabajo, de no incurrir en faltas previamente determinadas o de no acaecer en circunstancias irregulares. Tiende a otorgar un carácter permanente a la relación de trabajo, donde la disolución del vínculo laboral depende únicamente de la voluntad del trabajador y sólo por excepción de la del empleador o de las causas que hagan imposible su continuación.
La inamovilidad laboral por su parte, es asociada al termino estabilidad absoluta, que es determinada por Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela y determina que en un periodo establecido por el Poder Ejecutivo Nacional no podrán ser removidos los trabajadores sin justa causa, y si sucediera el patrono debe notificar a la Inspectoría del Trabajo quien evaluará el caso y tendrá la potestad de otorgar el permiso correspondiente para remover o no al trabajador de sus funciones.
La suspensión de la relación de trabajo no pondrá fin a la vinculación jurídica existente entre el patrono y el trabajador; mientras la terminación de la relación de trabajo por su propia naturaleza, está destinada al agotarse en el tiempo. La extinción se puede producir por: despido, retiro, voluntad común de las partes, causa ajena a la voluntad de las partes. Finalmente, es la Inspectoria del Trabajo el órgano de la administración pública que se encarga de la tramitación legal y procedimientos laborales.

domingo, 12 de julio de 2009

LOS EQUIPOS DE TRABAJO; UNA PRÁCTICA BASADA EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

El dinamismo de los nuevos mercados, la evolución de las tecnologías, de la naturaleza y del hombre mismo; representan el conocimiento para el éxito sostenible en cualquier organización. Si bien la gestión de conocimiento aparece como estrategia en la década de los 90, sus fundamentos teóricos se ubican en los trabajos de los economistas, quienes han conformado la base teórica que sustenta la necesidad de la gestión del conocimiento como un activo o factor de producción.

La sociedad del conocimiento constituye la base de las cualidades diferenciadoras de las organizaciones de hoy. Por tanto, la posibilidad de no solo adquirir información, sino de transformarla en conocimiento para compartirlo e integrarlo a las prácticas cotidianas de las organizaciones, constituyen la capacidad organizativa más importante para enfrentar el entorno que caracteriza la dinámica organizacional. Las prácticas cotidianas orientadas a fomentar factores e instrumentos que faciliten la generación, transferencia, integración y utilización del conocimiento.
El conocimiento reside en el complejo sistema de procesos que da como resultado la materialización de los bienes o servicios; los recursos humanos que intervienen en los procesos de producción o de soporte organizacional (formación, capacidades, cualidades personales, entre otros) y la información manejada en dichos procesos, que capacitan a estas personas a incrementar su formación o habilidades para el desarrollo de sus tareas. En una economía donde lo único cierto es la inestabilidad, el conocimiento es una fuente segura de ventajas competitivas sostenibles. Cuando los mercados cambian las tecnologías proliferan, los competidores se multiplican y los productos pronto quedan obsoletos, las compañías con éxito son aquellas que crean nuevos conocimientos, los difunden rápidamente por toda la organización, y los aplican a nuevas tecnologías y productos.

El agroturismo en los Municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y posibilidades

Cuando hablamos de agroturismo podemos definirlo como un tipo de turismo basado en el alojamiento en casas rurales y donde el usuario participa en las tareas cotidianas del lugar: agrícolas, ganaderas, artesanales…El agroturismo debe concebirse como un tipo de turismo alternativo o una manera de hacer turismo, es una actividad complementaria que normalmente realizan el productor agropecuario y su familia para mejorar o incrementar los ingresos, generar empleos, por tanto, los proyectos agroturísticos deben ser gestados y administrados por las familias propietarias de las fincas, esto como característica del agroturismo.
En los años treinta Venezuela era un país altamente agrícola, la economía era básicamente agropecuaria. En los pisos o zonas templadas se cultivan frutales, hortalizas, papas entre otros. Pero se fué creando un desmejoramiento del sector agrícola porque la mayoría de los recursos se destinaron para la explotación petrolera y la calidad de vida del campesino desmejoró y se produjo una situación de cambio hacia las ciudades por el gran índice de pobreza que surgió.
El Estado Mérida representa y es catalogada como la cuna turística de Venezuela, esta cuenta con las riquezas naturales, la ubicación, el clima, la cultura y sobretodo la amabilidad de su gente para hacer un buen turismo. Mérida ofrece excelente infraestructuras hoteleras que ofertan el descanso y la comodidad como también el mercado de la aventura, deporte y diversión por ser una ciudad joven y ser comunidad universitaria, y con su economía basada en la agricultura, ganadería, turismo, la truchicultura entre otros.El desarrollo agroturístico exige actores responsables y la participación del sector público y privado, esto es, de autoridades públicas, operadores turísticos, transportistas, comunidades locales, productores, organizaciones sociales y ecológicas. El Estado y la empresa privada deben enfocar sus esfuerzos hacia la identificación de las capacidades y potencialidades locales y contribuir a desarrollarlas de tal forma que vayan haciendo suyos este tipo de proyectos.
Del conocimiento de las características valorativas del estado Mérida, dependerá el compromiso y la responsabilidad de quines de una u otra manera somos partícipes directos o indirectos de impulsar y mantener el agroturismo en la zona metropolitana del estado, porque de esta manera se podrá segmentar mejor el mercado de consumidores, pues así se podrá realizar un trabajo con mayor detalle sobre el turismo rural no solo acá en Mérida, sino en toda Venezuela.

La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor.

Este tema es muy importante, puesto que nos pone a pensar de donde se debe partir: ¿de la responsabilidad social de las empresas o de la responsabilidad social del consumidor? La imagen de las empresas dan mucho que decir, claro tratándose esta del papel que las empresas deben tener en el entorno en que se desarrollan, es decir, la obligación de contribuir voluntaria o coercitivamente a mejorar el bienestar social. Las empresas teniendo claro que sus clientes pertenecen a comunidades con grandes necesidades, que mejor oportunidad para dichas empresas en ayudar a las mismas, y de esta manera integrando ventajas no sólo para los clientes y demás grupos de interés de la empresa (inversionistas, colaboradores, directivos, proveedores, gobierno, organizaciones sociales y comunidad), sino también para la empresa en una relación ganar-ganar, ya que las empresas harían además de publicidad para ellas misma, esto bajaría sus niveles de impuestos a pagar y las comunidades mejorarían sus condiciones a través de beneficios sociales, con los posibles clientes felices por el apoyo que dicha empresa les ha dado. Y es por ello, que actualmente los consumidores cada vez le dan mayor importancia al comportamiento social responsable de las empresas.

La responsabilidad social, es algo que las empresas deberían de llevar a cabo continuamente, ya que fuera de los grandes beneficios que esto trae para ella, como para sus clientes y la comunidad, el ayudar para el beneficio de algo que necesite de ayuda, es algo que nos puede hacer sentir mejor como personas o empresas, no es solo cuestión de ver los beneficios económicos que podamos obtener de todo lo que se haga, sino de poder obtener beneficios de satisfacción personal, de poder ayudar a los demás, y mas aun si se posee los mecanismos para poder hacerlo. De esta forma, las empresas logran expresar una imagen a sus clientes de gran llamativo, ya que estos últimos, al ver el gran apoyo que dichas empresas le están dando a sus comunidades se sentirán más atraídos por estas al momento de la decisión de compra; además, que sentirán que sus compras contribuirán a estas causas de ayuda. Cuestión que se logro confirmar al realizar un estudio, que demostró que la responsabilidad social influye en gran escala en el poder de decisión de compra, y es por ello que las empresas deben preocuparse mas por ello, ya que ésta dependen de sus compradores.

Empleo de la red social como alternativa para la obtención de recursos en el proceso de creación de empresas.

Es indiscutible que la creación de nuevas empresas hacen que la economía progrese debido a que se generan nuevos empleos y se aumenta en gran medida la satisfacción de las necesidades por parte del emprendedor, es decir, la persona que está formando la nueva organización, que no es más que alguien que ve una oportunidad en el mercado para formar una nueva idea de negocio o satisfacer una necesidad que aún no ha sido cubierta en el mercado destacar que ante esta situación surgen inconvenientes los cuales pueden afectar al emprendedor y poner barreras para que este ingrese al mercado. Una de las limitaciones más frecuentes para el emprendedor es acceder a los recursos financieros por la excesiva tramitación y las garantías exigidas para su otorgamiento; así, el sistema moldea de alguna manera las acciones que el emprendedor realiza en la conformación de su empresa. Por tanto, el individuo en busca de alternativas para la obtención de los recursos necesarios puede activar su red de relaciones sociales para solventar sus limitaciones. Dentro de este orden de ideas son estudiadas las relaciones personales que posee el emprendedor y cómo haciendo un buen empleo de ellas pudiera consolidar su empresa.
Este tipo de redes sociales formadas por el emprendedor son consideradas como un tipo específico de relaciones que le unen a un grupo de individuos y a través de las cuales, mediante procesos sociales o de negocios, el puede acceder a recursos, físicos o intangibles, que le proporcionan una ventaja a la hora de crear o mantener su empresa.
En referencia a las características de la red que utiliza el emprendedor para desarrollar su actividad, se destaca de manera global, que una alta proporción de éstos con un 76,5%, indican una cantidad apreciable de miembros en su entorno, en el cual se menciona que pueden contar entre 15 y 20 miembros, pero incluso algunos casos sobrepasan del límite superior.
Los emprendedores apuntan que éstas poseen alta “variedad de los tipos de contactos”. O sea que son heterogéneas. Esta variable implica la oportunidad para la formación de lazos débiles y lazos fuertes, con el fin de obtener recursos de apoyo. Destaca dentro del tipo de contactos, las instituciones, curiosamente los familiares son quienes participan en menor medida dentro de las redes de trabajo, aunque constituyen la principal fuente de financiamiento de muchos de los proyectos debido a la escasez de mecanismos formales que permitan respaldar económicamente cualquier iniciativa.
En términos de la efectividad con que se obtienen los recursos para el desarrollo de la función empresarial, un 82,4% de los emprendedores consideran que sus contactos ejercen una función efectiva para la obtención de los insumos necesarios al inicio de las actividades que se desarrollan en la empresa, especialmente en lo referente al “conocimiento para los procesos que desarrolla su empresa” y en cuanto a la “asesoría para acceder al mercado”.
Para el emprendedor la red social constituye un activo muy valioso, sobretodo, en la fase en la cual se decide a formalizar una idea de negocios en un ente en concreto. Saber gestionar adecuadamente la red puede ser fuente de importantes recursos físicos, económicos, o intangibles como la información y asesoría para conseguirlos e invertirlos. La formación de nuevas empresas contribuye en buena medida al desarrollo de la nación, no siempre es fácil para las personas que están formando nuevos negocios la obtención de los recursos que le permita con mayor facilidad alcanzar sus metas, sin embargo es importante destacar que tiene en sus redes sociales un gran potencial para obtener la ayuda necesaria para formar su negocio…

Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz

Cuando hablamos de medición nos referimos a obtener en términos cuantificables algo que queremos conocer. En este caso trataremos de medir la personalidad de marca. El consumidor se siente reflejado con ciertas marcas debido al espíritu que estas quieren reflejar, hay marcas sencillas de aspecto humilde, sincero gentil y noble; como también hay marcas robustas, atrevidas, emocionantes desde cierto punto de vista que invitan a un consumidor joven, las marcas elegantes y discretas captan el cliente mas señorial y ejecutivo, incluso podemos mencionar las marcas que han hecho un boom comercial ayudados de las últimas tendencias como lo son los utilitarios, esos vehículos “familiares” con motores de alto rendimiento, transmisiones 4x4, de grandes tamaños, ostentosos…sin dejar de lado sus comodidades dignas de un automóvil lujoso (incluyendo el precio) las marcas con estos vehículos buscan captar los matrimonios jóvenes y mayores que requieren de espacio para sus ocupantes pero no dejan de satisfacer al cliente con las condiciones de los autos deportivos.El cliente busca adquirir el vehículo que mayor se adapte a sus necesidades pero en condiciones económicamente favorables, la inclinación por una marca u otra está en la esencia y personalidad de esta misma, marcas como Toyota nos dan la inspiración de firmeza, fiabilidad y durabilidad, mientras que marcas como Ford nos traen el aire de confianza, confort y sobre todo el alto rendimiento de sus motores, quienes están dirigido a un mercado joven dispuesto a las emociones, mientras que Renault marca que no estuvo incluida en el estudio nos dá el aire de ser una marca costosa pero además de esto representa el sector familiar, vehículos con sofisticados sistemas de seguridad confort y tranquilidad. Aunado a lo anteriormente dicho, no se debe soslayar el contexto donde se esté realizando la medición…
La personalidad de una marca en este caso “el automotriz” es la esencia que nos hace respirar con tranquilidad al momento de decir “este es el carro que yo deseo” tanto así como expresar “este es mi amigo”. Que como sabemos y entendemos es cosa que no se obtiene diariamente.

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS FISCALES Y FINANCIERAS PARA EL AJUSTE POR INFLACIÓN ESTABLECIDAS EN LA LISLR Y LA DECLARACIÓN DE DPC Nº 10

Hablar de inflación en Venezuela no es un tema que nos sorprenda por ser un término propio en la economía venezolana, la necesidad de un ajuste por inflación para fines contables, surge para tomar decisiones sobre valores reales y a su vez tomar las mejores decisiones. Los ajustes por inflación, son reguladas por dos normativas, una la Ley de Impuesto sobre la Renta y la DPC 10, sin embargo existen disyuntivas entre uno y otro que pueden causar confusión en el consumidor. El ajuste por inflación fiscal tiene como finalidad que el contribuyente pague su impuesto sobre una base real y no una base irreal, este ajuste es promulgado en el año 1991 y se lleva a cabo en dos etapas, la primera se le denomina “ajuste inicial por inflación” y al segunda “ajuste regular”. La intención y oportunidad en que deben emplearse tales ajustes fiscales son diferentes y no debe realizarse el ajuste regular, sin antes haberse efectuado el ajuste inicial.
La inflación es considerada, por la mayoría de los estudiosos en la materia, un fenómeno de carácter netamente económico, pero su huella supera el ámbito de la economía. El impacto social en Venezuela ha sido bastante grave, donde los más afectados son los trabajadores de menores ingresos, quienes deben gastar la mayor parte del mismo en la compra de alimentos, que según los índices de precios al consumidor (IPC), son los bienes que mayor incremento han mostrado. Es indudable que una alta tasa de inflación está asociada a un crecimiento acelerado del dinero. En el caso de los países de América Latina el problema se complica, pues los gobiernos se ven en la necesidad de producir dinero inorgánico, es decir que no está respaldado por la producción de bienes y servicios. En el caso especifico de Venezuela, esta producción de dinero inorgánico se debe al gran déficit fiscal, originado a su vez, por los gastos excesivos en los cuales han incurrido los distintos gobiernos, para cubrir el gran déficit financiero que las empresas del sector público han ocasionado al estado venezolano.