lunes, 13 de julio de 2009

CONTRATOS DE TRABAJO (TEMA DE MI EXPOSICIÓN)

Se presumirá la existencia de una relación de trabajo entre quien preste un servicio personal y quien lo reciba. Asimismo, dentro del contexto legal la relación de trabajo se formaliza mediante el contrato de trabajo.

El Contrato de Trabajo es aquel mediante el cual una persona se obliga a prestar servicios a otra bajo su dependencia y mediante una remuneración. Se obligará a lo expresamente pactado y a las consecuencias que de el se deriven según la Ley, la costumbre, el uso local y la equidad.
TIPOS DE CONTRATOS:
Contrato Individual: Es una convención donde el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, este a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada.
Contrato Colectivo: Es el procedimiento a través del cual uno o más empleadores se relacionan con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado.
Modalidades de contratos de trabajo:
Contrato de trabajo por tiempo Indeterminado: El contrato de trabajo se considerará celebrado por tiempo indeterminado cuando no aparezca expresada la voluntad de las partes.
Contratos de trabajo por tiempo determinado: El contrato celebrado por tiempo determinado concluirá por la expiración del término convenido y no perderá su condición específica cuando fuese objeto de una prórroga.
Contratos de trabajo por obra determinada: Expresa con toda precisión la obra a ejecutarse por el trabajador. El contrato durará por todo el tiempo requerido para la ejecución de la obra y terminará con la conclusión de la misma. La estabilidad laboral es el derecho que un trabajador tiene a conservar su puesto de trabajo, de no incurrir en faltas previamente determinadas o de no acaecer en circunstancias irregulares. Tiende a otorgar un carácter permanente a la relación de trabajo, donde la disolución del vínculo laboral depende únicamente de la voluntad del trabajador y sólo por excepción de la del empleador o de las causas que hagan imposible su continuación.
La inamovilidad laboral por su parte, es asociada al termino estabilidad absoluta, que es determinada por Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela y determina que en un periodo establecido por el Poder Ejecutivo Nacional no podrán ser removidos los trabajadores sin justa causa, y si sucediera el patrono debe notificar a la Inspectoría del Trabajo quien evaluará el caso y tendrá la potestad de otorgar el permiso correspondiente para remover o no al trabajador de sus funciones.
La suspensión de la relación de trabajo no pondrá fin a la vinculación jurídica existente entre el patrono y el trabajador; mientras la terminación de la relación de trabajo por su propia naturaleza, está destinada al agotarse en el tiempo. La extinción se puede producir por: despido, retiro, voluntad común de las partes, causa ajena a la voluntad de las partes. Finalmente, es la Inspectoria del Trabajo el órgano de la administración pública que se encarga de la tramitación legal y procedimientos laborales.

domingo, 12 de julio de 2009

LOS EQUIPOS DE TRABAJO; UNA PRÁCTICA BASADA EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

El dinamismo de los nuevos mercados, la evolución de las tecnologías, de la naturaleza y del hombre mismo; representan el conocimiento para el éxito sostenible en cualquier organización. Si bien la gestión de conocimiento aparece como estrategia en la década de los 90, sus fundamentos teóricos se ubican en los trabajos de los economistas, quienes han conformado la base teórica que sustenta la necesidad de la gestión del conocimiento como un activo o factor de producción.

La sociedad del conocimiento constituye la base de las cualidades diferenciadoras de las organizaciones de hoy. Por tanto, la posibilidad de no solo adquirir información, sino de transformarla en conocimiento para compartirlo e integrarlo a las prácticas cotidianas de las organizaciones, constituyen la capacidad organizativa más importante para enfrentar el entorno que caracteriza la dinámica organizacional. Las prácticas cotidianas orientadas a fomentar factores e instrumentos que faciliten la generación, transferencia, integración y utilización del conocimiento.
El conocimiento reside en el complejo sistema de procesos que da como resultado la materialización de los bienes o servicios; los recursos humanos que intervienen en los procesos de producción o de soporte organizacional (formación, capacidades, cualidades personales, entre otros) y la información manejada en dichos procesos, que capacitan a estas personas a incrementar su formación o habilidades para el desarrollo de sus tareas. En una economía donde lo único cierto es la inestabilidad, el conocimiento es una fuente segura de ventajas competitivas sostenibles. Cuando los mercados cambian las tecnologías proliferan, los competidores se multiplican y los productos pronto quedan obsoletos, las compañías con éxito son aquellas que crean nuevos conocimientos, los difunden rápidamente por toda la organización, y los aplican a nuevas tecnologías y productos.

El agroturismo en los Municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y posibilidades

Cuando hablamos de agroturismo podemos definirlo como un tipo de turismo basado en el alojamiento en casas rurales y donde el usuario participa en las tareas cotidianas del lugar: agrícolas, ganaderas, artesanales…El agroturismo debe concebirse como un tipo de turismo alternativo o una manera de hacer turismo, es una actividad complementaria que normalmente realizan el productor agropecuario y su familia para mejorar o incrementar los ingresos, generar empleos, por tanto, los proyectos agroturísticos deben ser gestados y administrados por las familias propietarias de las fincas, esto como característica del agroturismo.
En los años treinta Venezuela era un país altamente agrícola, la economía era básicamente agropecuaria. En los pisos o zonas templadas se cultivan frutales, hortalizas, papas entre otros. Pero se fué creando un desmejoramiento del sector agrícola porque la mayoría de los recursos se destinaron para la explotación petrolera y la calidad de vida del campesino desmejoró y se produjo una situación de cambio hacia las ciudades por el gran índice de pobreza que surgió.
El Estado Mérida representa y es catalogada como la cuna turística de Venezuela, esta cuenta con las riquezas naturales, la ubicación, el clima, la cultura y sobretodo la amabilidad de su gente para hacer un buen turismo. Mérida ofrece excelente infraestructuras hoteleras que ofertan el descanso y la comodidad como también el mercado de la aventura, deporte y diversión por ser una ciudad joven y ser comunidad universitaria, y con su economía basada en la agricultura, ganadería, turismo, la truchicultura entre otros.El desarrollo agroturístico exige actores responsables y la participación del sector público y privado, esto es, de autoridades públicas, operadores turísticos, transportistas, comunidades locales, productores, organizaciones sociales y ecológicas. El Estado y la empresa privada deben enfocar sus esfuerzos hacia la identificación de las capacidades y potencialidades locales y contribuir a desarrollarlas de tal forma que vayan haciendo suyos este tipo de proyectos.
Del conocimiento de las características valorativas del estado Mérida, dependerá el compromiso y la responsabilidad de quines de una u otra manera somos partícipes directos o indirectos de impulsar y mantener el agroturismo en la zona metropolitana del estado, porque de esta manera se podrá segmentar mejor el mercado de consumidores, pues así se podrá realizar un trabajo con mayor detalle sobre el turismo rural no solo acá en Mérida, sino en toda Venezuela.

La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor.

Este tema es muy importante, puesto que nos pone a pensar de donde se debe partir: ¿de la responsabilidad social de las empresas o de la responsabilidad social del consumidor? La imagen de las empresas dan mucho que decir, claro tratándose esta del papel que las empresas deben tener en el entorno en que se desarrollan, es decir, la obligación de contribuir voluntaria o coercitivamente a mejorar el bienestar social. Las empresas teniendo claro que sus clientes pertenecen a comunidades con grandes necesidades, que mejor oportunidad para dichas empresas en ayudar a las mismas, y de esta manera integrando ventajas no sólo para los clientes y demás grupos de interés de la empresa (inversionistas, colaboradores, directivos, proveedores, gobierno, organizaciones sociales y comunidad), sino también para la empresa en una relación ganar-ganar, ya que las empresas harían además de publicidad para ellas misma, esto bajaría sus niveles de impuestos a pagar y las comunidades mejorarían sus condiciones a través de beneficios sociales, con los posibles clientes felices por el apoyo que dicha empresa les ha dado. Y es por ello, que actualmente los consumidores cada vez le dan mayor importancia al comportamiento social responsable de las empresas.

La responsabilidad social, es algo que las empresas deberían de llevar a cabo continuamente, ya que fuera de los grandes beneficios que esto trae para ella, como para sus clientes y la comunidad, el ayudar para el beneficio de algo que necesite de ayuda, es algo que nos puede hacer sentir mejor como personas o empresas, no es solo cuestión de ver los beneficios económicos que podamos obtener de todo lo que se haga, sino de poder obtener beneficios de satisfacción personal, de poder ayudar a los demás, y mas aun si se posee los mecanismos para poder hacerlo. De esta forma, las empresas logran expresar una imagen a sus clientes de gran llamativo, ya que estos últimos, al ver el gran apoyo que dichas empresas le están dando a sus comunidades se sentirán más atraídos por estas al momento de la decisión de compra; además, que sentirán que sus compras contribuirán a estas causas de ayuda. Cuestión que se logro confirmar al realizar un estudio, que demostró que la responsabilidad social influye en gran escala en el poder de decisión de compra, y es por ello que las empresas deben preocuparse mas por ello, ya que ésta dependen de sus compradores.

Empleo de la red social como alternativa para la obtención de recursos en el proceso de creación de empresas.

Es indiscutible que la creación de nuevas empresas hacen que la economía progrese debido a que se generan nuevos empleos y se aumenta en gran medida la satisfacción de las necesidades por parte del emprendedor, es decir, la persona que está formando la nueva organización, que no es más que alguien que ve una oportunidad en el mercado para formar una nueva idea de negocio o satisfacer una necesidad que aún no ha sido cubierta en el mercado destacar que ante esta situación surgen inconvenientes los cuales pueden afectar al emprendedor y poner barreras para que este ingrese al mercado. Una de las limitaciones más frecuentes para el emprendedor es acceder a los recursos financieros por la excesiva tramitación y las garantías exigidas para su otorgamiento; así, el sistema moldea de alguna manera las acciones que el emprendedor realiza en la conformación de su empresa. Por tanto, el individuo en busca de alternativas para la obtención de los recursos necesarios puede activar su red de relaciones sociales para solventar sus limitaciones. Dentro de este orden de ideas son estudiadas las relaciones personales que posee el emprendedor y cómo haciendo un buen empleo de ellas pudiera consolidar su empresa.
Este tipo de redes sociales formadas por el emprendedor son consideradas como un tipo específico de relaciones que le unen a un grupo de individuos y a través de las cuales, mediante procesos sociales o de negocios, el puede acceder a recursos, físicos o intangibles, que le proporcionan una ventaja a la hora de crear o mantener su empresa.
En referencia a las características de la red que utiliza el emprendedor para desarrollar su actividad, se destaca de manera global, que una alta proporción de éstos con un 76,5%, indican una cantidad apreciable de miembros en su entorno, en el cual se menciona que pueden contar entre 15 y 20 miembros, pero incluso algunos casos sobrepasan del límite superior.
Los emprendedores apuntan que éstas poseen alta “variedad de los tipos de contactos”. O sea que son heterogéneas. Esta variable implica la oportunidad para la formación de lazos débiles y lazos fuertes, con el fin de obtener recursos de apoyo. Destaca dentro del tipo de contactos, las instituciones, curiosamente los familiares son quienes participan en menor medida dentro de las redes de trabajo, aunque constituyen la principal fuente de financiamiento de muchos de los proyectos debido a la escasez de mecanismos formales que permitan respaldar económicamente cualquier iniciativa.
En términos de la efectividad con que se obtienen los recursos para el desarrollo de la función empresarial, un 82,4% de los emprendedores consideran que sus contactos ejercen una función efectiva para la obtención de los insumos necesarios al inicio de las actividades que se desarrollan en la empresa, especialmente en lo referente al “conocimiento para los procesos que desarrolla su empresa” y en cuanto a la “asesoría para acceder al mercado”.
Para el emprendedor la red social constituye un activo muy valioso, sobretodo, en la fase en la cual se decide a formalizar una idea de negocios en un ente en concreto. Saber gestionar adecuadamente la red puede ser fuente de importantes recursos físicos, económicos, o intangibles como la información y asesoría para conseguirlos e invertirlos. La formación de nuevas empresas contribuye en buena medida al desarrollo de la nación, no siempre es fácil para las personas que están formando nuevos negocios la obtención de los recursos que le permita con mayor facilidad alcanzar sus metas, sin embargo es importante destacar que tiene en sus redes sociales un gran potencial para obtener la ayuda necesaria para formar su negocio…

Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz

Cuando hablamos de medición nos referimos a obtener en términos cuantificables algo que queremos conocer. En este caso trataremos de medir la personalidad de marca. El consumidor se siente reflejado con ciertas marcas debido al espíritu que estas quieren reflejar, hay marcas sencillas de aspecto humilde, sincero gentil y noble; como también hay marcas robustas, atrevidas, emocionantes desde cierto punto de vista que invitan a un consumidor joven, las marcas elegantes y discretas captan el cliente mas señorial y ejecutivo, incluso podemos mencionar las marcas que han hecho un boom comercial ayudados de las últimas tendencias como lo son los utilitarios, esos vehículos “familiares” con motores de alto rendimiento, transmisiones 4x4, de grandes tamaños, ostentosos…sin dejar de lado sus comodidades dignas de un automóvil lujoso (incluyendo el precio) las marcas con estos vehículos buscan captar los matrimonios jóvenes y mayores que requieren de espacio para sus ocupantes pero no dejan de satisfacer al cliente con las condiciones de los autos deportivos.El cliente busca adquirir el vehículo que mayor se adapte a sus necesidades pero en condiciones económicamente favorables, la inclinación por una marca u otra está en la esencia y personalidad de esta misma, marcas como Toyota nos dan la inspiración de firmeza, fiabilidad y durabilidad, mientras que marcas como Ford nos traen el aire de confianza, confort y sobre todo el alto rendimiento de sus motores, quienes están dirigido a un mercado joven dispuesto a las emociones, mientras que Renault marca que no estuvo incluida en el estudio nos dá el aire de ser una marca costosa pero además de esto representa el sector familiar, vehículos con sofisticados sistemas de seguridad confort y tranquilidad. Aunado a lo anteriormente dicho, no se debe soslayar el contexto donde se esté realizando la medición…
La personalidad de una marca en este caso “el automotriz” es la esencia que nos hace respirar con tranquilidad al momento de decir “este es el carro que yo deseo” tanto así como expresar “este es mi amigo”. Que como sabemos y entendemos es cosa que no se obtiene diariamente.

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS FISCALES Y FINANCIERAS PARA EL AJUSTE POR INFLACIÓN ESTABLECIDAS EN LA LISLR Y LA DECLARACIÓN DE DPC Nº 10

Hablar de inflación en Venezuela no es un tema que nos sorprenda por ser un término propio en la economía venezolana, la necesidad de un ajuste por inflación para fines contables, surge para tomar decisiones sobre valores reales y a su vez tomar las mejores decisiones. Los ajustes por inflación, son reguladas por dos normativas, una la Ley de Impuesto sobre la Renta y la DPC 10, sin embargo existen disyuntivas entre uno y otro que pueden causar confusión en el consumidor. El ajuste por inflación fiscal tiene como finalidad que el contribuyente pague su impuesto sobre una base real y no una base irreal, este ajuste es promulgado en el año 1991 y se lleva a cabo en dos etapas, la primera se le denomina “ajuste inicial por inflación” y al segunda “ajuste regular”. La intención y oportunidad en que deben emplearse tales ajustes fiscales son diferentes y no debe realizarse el ajuste regular, sin antes haberse efectuado el ajuste inicial.
La inflación es considerada, por la mayoría de los estudiosos en la materia, un fenómeno de carácter netamente económico, pero su huella supera el ámbito de la economía. El impacto social en Venezuela ha sido bastante grave, donde los más afectados son los trabajadores de menores ingresos, quienes deben gastar la mayor parte del mismo en la compra de alimentos, que según los índices de precios al consumidor (IPC), son los bienes que mayor incremento han mostrado. Es indudable que una alta tasa de inflación está asociada a un crecimiento acelerado del dinero. En el caso de los países de América Latina el problema se complica, pues los gobiernos se ven en la necesidad de producir dinero inorgánico, es decir que no está respaldado por la producción de bienes y servicios. En el caso especifico de Venezuela, esta producción de dinero inorgánico se debe al gran déficit fiscal, originado a su vez, por los gastos excesivos en los cuales han incurrido los distintos gobiernos, para cubrir el gran déficit financiero que las empresas del sector público han ocasionado al estado venezolano.

El papel de la universidad en el diseño de políticas para la formación de capital humano en pro del desarrollo económico local

Cuando hablamos de recursos humanos nos referimos a quien tiene la responsabilidad de realizar el trabajo que aporta el conjunto de logros o fines de una organización, resultando ser uno de los factores más importantes para alcanzar el desarrollo y crecimiento económico en una sociedad. Es decir unificar esfuerzos del sistema educativo con los requerimientos del mercado laboral, acorde con las necesidades de las redes de cooperación social.
El rol principal de la Universidad es reconocer y cubrir adecuadamente todas las necesidades de educación y formación específicas de la región donde está ubicada por cuanto la educación y formación suministrada será el máximo aporte que ésta pueda dar para el logro del desarrollo económico sostenible de dicha contexto.
Un ambiente propicio se puede crear adoptando políticas de recursos humanos que lleven al crecimiento y desarrollo económico, como también se debe trabajar en los problemas estructurales de cada país.Cuando se conoce con detenimiento la realidad estructural de cada país y se toman en cuenta las necesidades de cada sociedad, donde se respeten los aspectos de carácter cultural, social, económico, la gente entonces se podrá observar y experimentar más factible el crecimiento socioeconómico, donde todos los grupos sociales se vean beneficiados y no sólo los que por determinada circunstancia se apropien de las oportunidades que brinda los modelos educativos.
La formación y desarrollo de los recursos humanos es fundamental para los países; estructurando un sistema educativo que esté acorde a las necesidades internas y externas y desempeñar un papel que desarrolle políticas flexibles y no tendencias incongruentes en la realidad de cada región.Para poder diseñar y desarrollar políticas efectivas de formación de los recursos humanos en un contexto globalizado es necesario conocer detenidamente el escenario local a fin de insertar al modelo las condiciones específicas del sector, requisito indispensable para conseguir el objetivo que se pretende.

La Responsabilidad Social Empresarial: Razón de Ser del Marketing como Sistema de Pensamiento Organizacional

En la actualidad escuchamos cada día más el término Responsabilidad Social que no es otra cosa que lo puesto en práctica por las empresas ante la sociedad. O dicho de otra manera la Obligación de las empresas de responder a los actos o errores en base a esto vemos como durante el paso del tiempo las organizaciones han puesto en practica lo que es la responsabilidad que estas deben asumir ante una sociedad que sin duda alguna es el pilar fundamental de su propia razón de ser y en consecuencia de su existencia, es por esto que Las organizaciones no son simplemente una actividad generadora de bienes y servicios, las mismas pueden considerarse parte integrante de la sociedad, por lo tanto se hace necesario tomar en cuenta los efectos que puede ocasionar una estrategia en exceso materialista llevada a cabo por muchas empresas, como consecuencia de ello se ha observado la creciente preocupación del marketing de parar poco a poco en tal caso la forma de que las organizaciones procuran sus intereses.

En la actualidad algunas empresas relacionan directamente la responsabilidad social empresarial con su razón de ser, dejando atrás esa arcaica práctica de encintar a las empresas en una búsqueda irracional del lucro y dando paso a un modo de empresa cognitiva comprometida con ese entorno social que la envuelve.

Anteriormente se tenia una idea errada de lo que era Marketing, en la actualidad esto ha dado un viraje al punto de convertirse este en la punta de lanza para dar valor agregado a las empresas y en algunos casos adentrándose en un plano protagónico dentro de las sociedades. La responsabilidad social empresarial puede aportar beneficios sin precedentes, que en la mayoría de los casos intrínsecamente de alguna u otra forma van a aportar un beneficio incluso económico a las organizaciones.
La Responsabilidad Social Empresarial cuenta con un amplio espectro de aplicación, no solo se habla del impacto ambiental sino de cómo interactuar positivamente con las comunidades y de esta manera toda organización con o sin fines de lucro debe sentirse comprometida con la sociedad y utilizar la Responsabilidad Social Empresarial para crear una relación ganar-ganar entre las empresas, los seres humanos y el medio ambiente de una comunidad.

La evaluación de la transferencia de conocimiento en la relación de cooperación Universidad-Empresa.

El conocimiento no tiene fronteras, de allí se desprende la comercialización del mismo por ser tan amplio: pero, ¿qué se entiende por gerencia del conocimiento?, ¿se puede gerenciar el conocimiento?, ¿cómo se construye un estilo de gerencia del conocimiento? Comprender la gerencia del conocimiento, pasa por entender la naturaleza del conocimiento, considerando las dos dimensiones de la creación de conocimiento: la dimensión epistemológica y la dimensión ontológica. La clave está en el proceso de comunicación del conocimiento en torno a modos de conversión entre el conocimiento tácito y el explícito.
La creación de conocimiento organizacional debe ser entendida como un proceso que amplifica organizacionalmente el conocimiento creado por los individuos y lo solidifica como parte de la red de conocimiento de la organización.
La creación de conocimiento radica en el respaldo organizacional en torno a las potenciales fuentes de conocimiento: individuos, grupos, equipos de trabajo, proyectos, áreas, departamentos; es decir, que la transferencia de conocimiento, tiene una estrecha relación con las características del conocimiento transferido.
El control y evaluación de la transmisión del conocimiento se relaciona con el grado y efectividad con que el conocimiento es transferido entre las organizaciones interactuantes. La transferencia de conocimiento se hace un tanto difícil cuando el conocimiento deseado es altamente tácito y está profundamente incrustado en las experiencias individuales y en el contexto de las organizaciones que interactúan, y también cuando este conocimiento está entremezclado con otros conocimientos y recursos que no son de interés. En la actualidad, la Universidad y la Empresa desarrollan sus actividades en una economía basada en el conocimiento. Asimismo se considera que tanto las universidades como las empresas deben abocarse a gestionar, de manera eficiente, el conocimiento, de tal forma que como instituciones, conviertan el conocimiento individual en conocimiento organizacional e interorganizacional, y se constituyan entonces, en parte del proceso que se orienta a la construcción de una verdadera sociedad generadora de conocimiento.

Diseño de una Red de Participación de Actores Para la Gestión de los Sistemas de Financiamiento

Al hablar del capital social existen tres elementos fundamentales: Las redes de compromiso cívico, las normas de reciprocidad y la confianza social, que es la más importante ya que se derivará de las dos anteriores y permitirá que se avance o creará obstáculos para la consecución de los objetivos, la confianza social es una actitud que se presentará a medida que se vaya desarrollando una mayor vinculación entre los agentes y actores.

Es importante explicar la finalidad del estudio de diseñar una red social que sirva para relacionar a las distintas organizaciones que están vinculadas al sector ganadero en este caso del municipio Alberto Adriani, así como con el gobierno local, entidades crediticias, y asociaciones civiles, con el propósito de contribuir con el desarrollo local, crecimiento sostenido y cubriendo las necesidades que surjan.

Hay que resaltar la necesidad de alianzas entre las instituciones crediticias del sector público (FOMDES Y FONDAFA) como de la banca privada, así como también con la asociación de ganaderos, para establecer alianzas, convenios que actúen en pro de de la producción, así como también crear espacios abiertos de discusión con el gobierno nacional y local a fin de mejorar la relación entre ambos sectores.

Como es bien sabido Mérida es uno de los Estados que se caracteriza por la producción de ganado, en donde sus entes actuantes deben trabajar de manera mancomunada dejando a un lado intereses políticos y haciendo énfasis en la producción, efectuando actividades de extensión dirigidas a la calidad de materia tanto gerencial, financiera, y tecnológica que permita la evolución y desarrollo empresarial ganadero, resultando favorecida cada una de las partes que integrarían estas redes de participación.

El crear este tipo de redes de participación no solo en el área ganadera, sino en cualquier área del sector productivo del país, adaptándola a las diferentes necesidades de cada uno de los sectores, estableciendo las alianzas estratégicas correspondientes, además debe ser considerada como una herramienta útil que a través de la asociación y la cooperación entre: las universidades como gestores del conocimiento, los ganaderos y las asociaciones ganaderas como fuentes de conocimiento en materia de inversión y financiamiento en el sector y las instituciones crediticias y ajustadas a las necesidades de la sociedad, permitan generar no solo mejoras al sector productivo sino motivar la creatividad, colaboración, y emprendimiento de los miembros de la sociedad para de esta forma lograr el éxito dentro de las organizaciones.

Derecho del trabajo en América del Norte. Evolución y Tendencias.

Estados unidos, México y Canadá como grandes potencias americanas están estrechamente ligados, por su ubicación geográfica, su interdependencia en sus sistemas económicos y actualmente sociales. Con una notoria e impresionante diferenciación en sus sistemas de Estado y Gobierno.A pesar de ello estas tres naciones han alcanzado una especie de plenitud en el campo laboral, las organizaciones sindicales en Canadá y México han logrado reivindicaciones significativas para sus agremiados y Estados Unidos su gobierno en aras de un “Sistema Democrático” ha establecido legislaciones que defienden y establecen las oportunidades de la población laboral pero evidentemente no deja de salir a la luz pública el flagelo del tráfico de intereses y la corrupción tan degradante en sistemas capitalistas impenetrables donde la legislación no puede incursionar ó su campo de acción es mínimo.
De lo anteriormente dicho se desprende que a pesar de ello la evolución en materia de derecho laboral en estos tres países ha sido indetenible, con ejemplos claros como los que se observan en América Latina que sus obreros y personal laboral no dejan de disfrutar de mejores beneficios laborales, sociales y personales todo arraigado a una estabilidad laboral dependiente de sistemas de integración social.

Los Paradigmas de la Producción y su Impacto en el Mercado Laboral

A partir del siglo XVIII, una vez que se crea la máquina de vapor llega La Revolución Industrial, y desde este momento se observa una serie de cambios en el mercado de trabajo, surgieron acontecimientos como modificaciones en su estructura, de las condiciones de trabajo, entre otros aspectos que conllevaron al cambio en el sistema económico, se comienza a adoptar una forma mecanizada a la hora de realizar un trabajo, contando con máquinas que facilitaban la elaboración de los productos terminados y agilizaban la prestación de los servicios.

Estos cambios, como el de sustituir el trabajo manual por el mecánico, trae como resultado que la jornada laboral se extiende para los trabajadores donde estos a su vez comienzan a alejarse de sus familias, de la sociedad, de su vida personal, todo esto viene ocurriendo desde la revolución industrial, donde las condiciones de trabajo eran inseguras, de bajos salarios, Por lo tanto esto trajo como consecuencia que la clase obrera protestara, acompañado de la promulgación de leyes para regular la jornada laboral y el trabajo de las mujeres y niños. En cuanto a la producción en serie, o modelo Taylor-Fordista, muestra algunas consecuencias negativas como, realización de tareas fragmentadas, simples y repetitivas, trabajo poco o nada calificado supervisión y controles excesivos, ausencia de toda autonomía y responsabilidad, desaprovechamiento de las potencialidades de creación e iniciativas entre otras.

Asimismo el trabajador es considerado como un factor más en el proceso productivo con frecuencia a las líneas de ensamblaje que resultan tan fáciles de manejar que cualquier persona con un mínimo de entrenamiento podía cumplir la tarea. Luego de muchos problemas se logra la regulación de las condiciones de trabajo, logrando así algunas reivindicaciones como la protección de los sindicatos, fijación del salario mínimo, las primas por horas extras, la regulación del trabajo infantil y la protección de ancianos e inválidos. Para la década de los setenta este sistema parece no servir a las nuevas realidades y esto dió paso a un nuevo modelo denominado “modelos de la producción flexible”, que busca agilizar los procesos productivos incorporando la tecnología en función de las condiciones cambiantes del mercado y de las exigencias de la demanda. Dichos procesos de innovación tecnológica afectan diversos aspectos organizacionales y laborales, surgen transformaciones, caracterizada por la transformación de las estructuras empresariales, el acceso a la información, nuevas formas de remuneración, el trabajo en equipo, la capacitación, horarios de trabajo, entre otros factores.

Venezuela no ha sido la excepción en los cambios de paradigmas originados por los avances tecnológicos crecientes, se han experimentado modificaciones en el ámbito laboral; la concepción del trabajo repetitivo y con personal poco calificado ha sido sustituida por una concepción de trabajo más flexible y con personal altamente capacitado para manejar y operar de acuerdo a las tecnologías de punta que van surgiendo a través del tiempo.

Gracias a los avances tecnológicos la producción ha venido aumentando; lo que hace que el recurso humano este constantemente preparándose para así poder dar mejor uso a las nuevas tecnologías; además proporciona la facilidad del trabajo y la armonía a la hora de realizar las distintas actividades.

El movimiento sindical venezolano en la época de la mundialización: la transición del “punto fijismo” al “bolivarianismo”.

Con el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y la posterior firma del pacto de punto fijo, Venezuela vivió cierta tranquilidad política solo distorsionada por algunas intentonas golpistas hechas y lideradas por el actual presidente Hugo Chávez Frías. Este pacto de punto fijo permitió la “evolución democrática” de Venezuela, hablamos de una “evolución democrática” porque esta también incluyó la partidización y la poca participación de las minorías, es cierto la llamada instalación de las cúpulas elitescas que de una u otra forma ayudaron a la subyugación del soberano.

La crisis estado-nación abrió un estrecho lazo el cual tuvo su punto crítico con la instalación de un nuevo sistema de gobierno llamado “V REPUBLICA” desde entonces su único líder el actual presidente Hugo Chávez Frías, quien ha impulsado nuevas reformas a los sistemas jurídicos venezolanos, reformas ministeriales y reformas sociales terminando así con un punto fijismo que solo limitó a unos cuantos a la participación en el sistema político venezolano; es bien sabido que la constitución venezolana así como sus reformas bien haya sido por vía de referéndum o por leyes especiales otorgadas por la Asamblea Nacional (leyes habilitantes) es la constitución más participativa y democrática de Latinoamérica, cabe destacar el ideal utópico que esta constitución abarca, así como las reformas que a través de esta ha radicalizado el sistema jurídico-funcional de Venezuela.
Los organismos sindicales en todas las naciones tienen como premisa fundamental velar por los derechos y prioridades de sus federados. Pudiéramos citar el caso de las universidades que han sido etiquetadas como instituciones de izquierda, instituciones que siempre han de evaluar y reevaluar la actuación del estado en el que se encuentren.
Bajo ninguna condición política, económica, social y laboral el estado nunca podrá inferir en las relaciones sindicales valorando así al organismo sindical como un ente autónomo en todas sus expresiones.
El sistema sindical venezolano está en un bajo nivel de popularidad, mientras siga existiendo niveles de desempleo significativos.
El sistema sindical debe ser un ente libre, autónomo sin restricciones gubernamentales, su principal misión y visión debe ser el velar por la dignidad de las condiciones laborales de su representando.
Mientras el estado siga interfiriendo en sus funciones de una manera proselitista, no se podrá conseguir más que un simple “punto fijismo” pero con la diferencia de que solo existe un solo partido político.

El movimiento sindical ante las nuevas formas de organización del trabajo

El movimiento sindical como garante y defensor de los derechos de los trabajadores(as) debiera estar desligada de la parte política pues el objetivo principal de este movimiento es la representación laboral, a quienes va a personificar las máximas expresiones de dignidad y respeto laboral de miles de ellos, que ven en los sindicatos la única forma de poder luchar en contra de un sistema que insiste en no respetarlos, en no darles buenas condiciones de trabajo, un sindicato busca alcanzar un mejoramiento de la condición económica, laboral y social para el trabajador, reduciendo cada vez más la brecha entre su nivel de vida real y el nivel al cual aspira.

Para la empresa su principal problema es que los aportes que ellos realizan contribuyan a una mayor rentabilidad y beneficio para la sociedad que sean repartidos equitativamente a cada uno de los individuos que la conforman, por esta razón se debe hacer una buena gestión en cuanto a los recursos humanos para poder lograr los objetivos planteados y contar con una fuerza de trabajo que implique la satisfacción y la convivencia de quienes comparten el espacio productivo ya que con ella moviliza los recursos económicos en aras de la consecución de los objetivos.
Es importante resaltar que las organizaciones de los trabajadores han tenido que adaptarse a los procesos de organización empresarial, pues estas se han tenido que someter a constantes transformaciones, modificaciones y adaptaciones como aquellas que han tenido que pasar por fusiones, reducciones, externalizaciones, y otras formas que en el fondo han expulsado fuerza de trabajo o restringido los sindicatos, los modelos de trabajo se diversifican y una de sus consecuencias es que las nuevas formas adoptan comportamientos que evitan una organización sindical.
Para la década del 80 los sindicatos sufrieron severas consecuencias producto de la nueva modalidad de trabajo pues para este entonces se incrementaban los contratos de trabajo atípicos, esto generaba una restricción en clientelismo sindical de las organizaciones, poco a poco iban perdiendo afiliados produciendo un fenómeno de decadencia y pérdida de vitalidad, por otro lado se estaba produciendo un movimiento que preocupaban el desarrollo sindicalista fue la presencia de la mujer en el campo laboral por lo que se considera necesario organizaciones que protejan sus derechos en el desempeño de sus actividades en el campo laboral. También es importante resaltar que aún existe un sector de trabajadores que se encuentran excluidos de este sistema conformadas por aquellas personas que no han tenido oportunidad de formar parte del mercado laboral o que sencillamente han tenido que entrar y salir siendo estos inestables en un trabajo formal.
Los sindicatos deben continuar buscando soluciones muy acertadas entre empresas y los trabajadores, eso si, sin olvidar que su principal finalidad es resguardar a los trabajadores, y hacer respetar todos sus derechos, teniendo como resultado la mejor productividad para las empresas y por ende ayudar a mejorar la economía de un país.

El proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela: Una visión desde el movimiento sindical venezolano (CTV)

Desde los años sesenta el proceso de reforma a la seguridad social se ha hecho mundial, aunado a las múltiples situaciones críticas del capitalismo, los crecientes índices de pobreza en el que se está sumiendo América Latina, la reforma social ha tomado mayor fuerza y valor, convirtiéndose en tema inevitable y profundamente necesario para adecuarnos a las nuevas tendencias de vida imperante en la sociedad actual para poder sobrevivir en ella.
Con lo anteriormente dicho se debe resaltar que América Latina viene desarrollando un proceso que si bien algunos lo quieren hacer llamar revolucionario, no es otra cosa que un intenso cambio de ideología política, de pensamiento o de doctrina que para algunos resulta poco variable.
Refiriéndose al caso venezolano observamos cambios hacia otros paradigmas (viene adecuándose a otro mundo). Observamos un drástico cambio al que le ha tocado sobrevivir a nuestra generación, ya lo señalaba la doctora Leticia Barrios ‘’La expectativa de vida se ha incrementado, la natalidad ha descendido por tanto la sociedad se está haciendo una sociedad envejecida, lo cual no destaca dentro de la rentabilidad de un sistema de seguridad social’’En Venezuela desde los años sesenta trabajamos a con un sistema de seguridad social bastante carente de las llamadas garantías de seguridad,En el año 1996 en el gobierno del para entonces Presidente Doctor Rafael Caldera se propuso una profunda reforma al sistema de seguridad social Venezolano, aunque este no fue aprobado por el consenso de las partes actuantes y referentes a este sistema, fue el comienzo para la verdadera reforma que tendría lugar en el tiempo con el gobierno del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías a partir del año 1998.
Con la aprobación de la nueva constitución por medios soberanamente electorales, el nuevo gobierno se dispone a reformar todos los sistemas jurídico-sociales imperantes en nuestro país, cabe destacar la creciente marginalización de la sociedad venezolana, el alto índice inflacionario nos indica que cada vez menos familias que pueden costear la canasta alimentaria, si bien es cierto esto, hay que destacar el buen desempeño del sistema jurídico en el que el estado ha enmarcado el sector privado, esto en lo que se refiere a seguridad social, a diferencia de otros países, Venezuela como Estado es el otorgante de garantías sociales con la participación obligatoria de la economía formal y la invitación de la informal. El Estado como administrador del sistema de seguridad social está comprometido a garantizarla. Proceso que llevara un tiempo prudencial pero seguro.
Desde la (CTV) ente encargado de velar por la salud y logros para los trabajadores a nivel nacional, se ha entendido que el proceso “revolucionario“ de reforma al Instituto de Seguros Sociales ha sido de primer ejemplo para toda América Latina por el logro integracionista entre los trabajadores(as) y sus patronos(as).

Determinantes estructurales de la sobreexplotación del trabajo femenino en Venezuela.

Refiriéndose a la parte laboral actualmente en el mercado existe una profunda división ó si se quiere discriminación sexual del trabajo lo que conlleva a desequilibrios a la hora de medir las capacidades y destrezas del hombre y la mujer en un trabajo, pues la desventaja recae indiscutiblemente sobre el género femenino ya que las labores efectuadas por estas no son calificadas como realmente y en términos de equidad debería ser; no se les atribuyen el valor que poseen, esto acompañados de procesos de segregación, discriminación y exclusión (aspecto cambiante en la actualidad), dando lugar a que el trabajo del hombre tenga preponderancia en el campo laboral sobre la mujer.
A pesar de que la mujer se ha incorporado desde hace unos cuantos años al mercado de trabajo parece que la divulgación sigue tratando a la mujer como si el hogar fuera su hábitat natural y el mundo laboral un campo restringido. Lo que quiere decir, que al utilizar la imagen de la mujer no se respeta el papel que desempeña en la sociedad moderna.
La era neoliberal en Venezuela comienza hace aproximadamente dos décadas, durante este periodo, la sobreexplotación se ve reflejado en resultados que demuestran de una forma alarmante los indicadores como: aumento del desempleo, deterioro de la calidad del empleo; descalabro del poder adquisitivo de los trabajadores y significativo crecimiento de la informalidad.El deterioro del factor trabajo está asociado a una drástica caída del salario real, razón por la cual la mujer se ha visto obligada a buscar fuentes de ingreso para contrarrestar la disminución del poder adquisitivo, en el caso de Venezuela ha sido de manera creciente la incorporación de la mujer al mercado laboral; aunado a esto las políticas de estabilización macroeconómica han dejado sentir sus peores efectos en la generación de puestos de trabajo lo cual no da ningún tipo de ventaja para las féminas de Venezuela, quienes se han visto en la necesidad de incorporarse a trabajos informales, evitando con esto sobresalir en un trabajo mucho más sensato, donde se le proporcionen mejores ingresos y fortalezcan productividad y sus salarios sean justos como el de los hombres.
En el mercado laboral se suman la desvalorización y descalificación de la mujer propias de las sociedades patriarcales. Desde hace mucho tiempo la mujer estaba condenada a las tareas o funciones femeninas asociadas al trabajo doméstico o labores de carácter asistencial, pues se consideraba que su presencia en el trabajo industrial era innecesaria, a esta solo la relacionaban con tareas simples o sencillas, como la educación y las relaciones industriales y a los hombres se les asignaban oficios profesionales, mucho más complejas, difíciles que requieren un poco mas de esfuerzo.
La discriminación realizada a las mujeres tiene sus consecuencias desde el punto de vista cultural y educativo, pues quienes escogen estudiar carreras como Educación, Administración de Empresas y Relaciones Industriales son mujeres, por considerarlas fáciles y apropiadas para su condición fémenina. Contrariamente a lo que se observa en quienes estudian carreras de Ingeniería o Computación son en su mayoría hombres, pues estos piensan que son profesiones propia de hombres, por lo que es indiscutible que la remuneración en el campo laboral femeninos es mucho mas inferior.
Por todo lo comentado, es necesario resaltar que en la actualidad existen poderosas razones para que la mujer demuestre que debe hacer valorar y respetar su trabajo; razón por la cual su participación en el mercado laboral es tan importante como el aporte que hacen los hombres en sus trabajos rudos y complejos, y sobre todo la mujer esta demostrando que en ninguna circunstancia se ve en desventaja en cualesquiera que fuera la actividad que realizara. Cabe destacar que su papel en la sociedad suele ser mucho más importante además de cumplir con las expectativas de un trabajo cumple con el papel de madre y ama de casa.

domingo, 5 de julio de 2009

EFECTOS TRIBUTARIOS DE LA ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. CASO: VENEZUELA.

La adopción y puesta en marcha de nuevas formas para cuantificar y presentar la información, dentro de las normas internacionales establecidas trae repercusiones y consecuencias trascendentales tanto para el gremio de contadores públicos como para las actividades comerciales; por lo tanto es de vital importancia estudiar y evaluar todos estos efectos que acusa el cumplimiento obligatorio de la norma y presentación de la información financiera, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) decidió adoptar las normas internacionales, este hecho es significativo, no solo para el mundo empresarial si no para todo el país.

Todas las sociedades que hagan oferta pública deberán presentar sus estados financieros, ajustado a las normas internacionales de información financiera, (NIIFS). Aun cuando en nuestro país hay grandes diferencias entre la normativa contable tributaria, existe entre cada una de estas una gran diferencia y por lo tanto cada una puede funcionar con total independencia ya que una no interfiere con la otra.

La utilización contable puede en gran medida ser transformada gracias a que las normas internacionales, proponen o establecen medidas contables diferentes y alternativas en algunos casos más allá de los que permite la Federación Venezolana de Colegios de Contadores. La aplicación de medidas desarrolladas dentro de la normativa internacional, afecta directamente a las relaciones contables dentro de Venezuela y una de las causas más importantes de estos afectos es que estas normas fueron diseñadas para países desarrollos.

LA PRECARIEDAD LABORAL Y SU INCIDENCIA EN LAS POLITICAS SOCIALES DE LA V REPUBLICA: UNA MIRADA A LAS MISIONES.

Es importante reflexionar sobre las transformaciones que se vienen suscitando en el mercado de trabajo existente en el continente latinoamericano, destacando de sobremanera como caso particular el referido al de la republica Bolivariana de Venezuela, donde desde el inicio del proceso revolucionario se han dado grandes cambios de los modelos sociales, enmarcados en planes de acción estratégicos denominados misiones, las cuales han sido implementadas por el gobierno nacional como un alternativa para la recuperación de algunos medios de producción en el cual se han venido insertando progresivamente aquellas personas que anteriormente habían sido marginadas. Un cambio paradigmático ha surgido en Venezuela, las misiones han tenido su propia trayectoria de construcción y de participación, con grandes rasgos de ajustes estructurales en el aspecto social Venezolano. El contexto de las misiones tiene como objetivo la transformación del modelo productivo, mediante la formación integral, endógena, y sustentable de las personas para darles una mejor calidad de vida. Cada una de las misiones, evidencia una asignación remunerativa. Es a partir de donde se desprende la realidad social existente en Venezuela, donde ha existido poca o nula garantía de seguridad social hacia la población joven y hacia los trabajadores.
Hoy día en pleno siglo XXI, cuando hay mayor poder de comunicación e información, se evidencia una mayor exclusión social
en el continente latinoamericano, la cual pretende ser contrarestada desde Venezuela a través del componente laboral que representan las misiones a través del impulso de un modelo económico de carácter social, solidario y humano para la concreción de los fines de una nueva republica. El Estado garantiza a través del Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES), los recursos pertinentes que sirven como estimulo en formas de becas, créditos socio-productivos o micro créditos.
La no evaluación continua de estas misiones no garantiza las condiciones, de su desarrollo, pero que no da garantía de mejoras laborales a la población. Nuestro país tiene un gran porcentaje de población en condición, de trabajadores(as) informales lo cual evidencia la precariedades laborales existentes, es aquí cuando surgen los análisis del gobierno en cuanto a las misiones como un desafío de la política social gubernamental para poder enfrentar esta situación de precariedad laboral.

LA NUEVA VISION DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LAS EMPRESAS VENEZOLANAS.

Se debe recordar siempre que el trabajador es un factor importante dentro de cualquier empresa, por lo tanto debe ser considerado y tratado no como un recurso sino como parte de ella. De aquí se resalta la importancia que radica la aplicación de una ley de prevención, y la exigencia de la misma, para que se formen grupos de trabajadores dentro de las distintas organizaciones que ayuden a la aplicación de la misma, para que así se pueda cumplir en todas las organizaciones a nivel nacional. En atención a los nuevos cambios es justificable, que se deba gestionar y organizar los aspectos básicos exigidos por la normativa legal vigente a las empresas hoy día en materia de seguridad, salud, higiene y ambientes laborales y a todas las dependencias interesadas, en cuanto a la formulación y desarrollo de proyectos, sistemas, planes e instrumentos técnicos que permitan introducir mejoras en el funcionamiento y coordinación; asimismo, evaluar y corregir los procesos que se ejecutan a objeto de mejorar la productividad, con el más alto nivel de responsabilidad y profesionalismo, para el beneficio de la Organización contratante de manera armónica y bajo estándares de Seguridad y protección de la integridad física y mental del Recurso Humano. Nuestro país no esta altamente culturizado con este tema, para ello es necesario que los entes competentes (LOPCYMAT-INPSASEL), realicen charlas y actualicen a las empresas para seguir la ley, y así dejar poco a poco los accidentes laborales y hacer del trabajador una gran persona proporcionándole el mejor ambiente de trabajo, con la seguridad y salud mejor posible, siempre y cuando el trabajador este consciente de lo que esta realizando.

LA LOGICA DE LA ACADEMIA Y LAS CONTRADICCIONES CON LA LOGICA DEL PODER: EL CASO VENEZOLANO Y LA REVOLUCION BOLIVARIANA.

Desde 1998, cuando Hugo Chávez ganó la presidencia, se noto un cambio político nacional en toda su forma nace la Revolución Bolivariana, y luego pasa a ser socialista, un cambio hasta económico se dio en Venezuela, de ser capitalista a una economía socialista.Ahora bien la lógica académica optima busca el equilibrio entre el poder y la autonomía, el poder del gobierno en las manos del líder máximo, en que se dice que permanecerá en el poder hasta el 2021. El proceso revolucionario ha pasado y sufrido diferentes momentos históricos que se han transformado en “etapas de la Revolución”. Desde 1998 hasta los dos “hechos históricos” del Golpe de Abril y el Sabotaje Petrolero, podríamos considerarlo como la “etapa inicial” de la Revolución, pacífica, democrática y participativa (sería necesario explicar esta idea pero es tema de otro análisis). La segunda etapa podríamos calificarla como la implementación y profundización de la Constitución (cuerpo legal de la Revolución); mientras que la actual etapa, la podríamos calificar como la “Revolución Industrial”. Durante las tres etapas referidas, las contradicciones entre las derechas y la Revolución han estado, lógicamente, presentes; pero dentro de la composición social de la Revolución se han desarrollado contradicciones lógicas y necesarias. En el marco de la Lógica de la Academia, es notable destacar que a la academia debe transformarse, para dar paso a una gama de producción de conocimientos adecuados a la sociedad actual, que son requeridos y exigidos para su desarrollo. Debe existir un equilibrio entre el poder es decir el (Estado) y la Autonomía (Universidad), pero a pesar de todo el sistema universitario sigue manteniendo su autonomía e independencia.

IMPORTANCIA DEL ANALISIS ESTRATEGICO EN LOS ESTUDIOS PRELIMINARES DE UN PROYECTO DE INVERSION.

Los estudios de preinversión contribuyen a la elección de la mejor decisión frente a las posibles inversiones productivas o de servicios y la teoría económica nos proporciona diversas técnicas para orientarnos en este proceso de decisiones. La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia de las necesidades insatisfechas; de políticas; de un plan de desarrollo, de la existencia de otros proyectos en estudios o en ejecución, se requiere complementación mediante acciones en campos distintos; de políticas de acción institucional, de inventario, de recursos humanos y naturales. En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende satisfacer o se trata de resolver, establecer su magnitud y establecer a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores regiones, o la totalidad del país).Es necesario indicar los criterios que han permitido detectar la existencia del problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizada.
De tal análisis surgirá la especificación precisa del bien que se desea o el servicio que se pretende dar. La actualidad mundial en relación con los mercados, se necesita ser mas competitivos, debemos ser capaces de producir lo que el cliente desea, para ellos de debe realizar precisamente la evaluación del proyecto bien estructurado que indique el punto de partida para tomar la decisión mas acertada. Los proyectos son planes prospectivos que persiguen el desarrollo social o económico, partiendo siempre del propósito de alcanzar los objetivos que desean lograrse. El poseer proyectos nos asegura el camino correcto, se requiere la vinculación con el entorno y con el mercado.

GESTION DE EMPRESAS FAMILIARES: FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO LOCAL

La fuerte competencia y la complejidad reinante en momentos donde la globalización tiene cada vez mas auge, están marcando tendencias para que las organizaciones en este caso empresas de familias en la ciudad de Mérida concentren sus esfuerzos en gestionar estratégicamente sus capacidades, y recursos tecnológicos. De allí que la experiencia de las empresas familiares indica que la vía para alcanzar la capacidad de competir es a través de la tecnología e innovación, factor clave de la competitividad. Por otro lado, los intereses de las empresas familiares, generalmente están muy relacionados con los de la comunidad en que se originan. De tal forma, que es este apego al territorio y a la sociedad local lo que provoca que estas iniciativas logren aprovechar al máximo los potenciales recursos locales, erigiéndose, por tanto, en factores de primera magnitud a la hora de impulsar procesos de desarrollo local, dentro de una economía globalizada. Las empresas familiares de la ciudad de Mérida tienen a favor múltiples herramientas para su desarrollo, como es La Universidad de los Andes, la ZOLCCYT, la ubicación geográfica del estado, el clima y por supuesto el recurso humano. Este nuevo concepto de desarrollo hace énfasis en la relevancia del territorio local, aparece como una forma de mirar y de actuar desde el territorio en este nuevo contexto signado por la globalización donde el desafío para las sociedades locales esta planteado en términos de su inserción.

sábado, 25 de abril de 2009

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES (FACES).

MISIÓN
La Facultad de Ciencias Econónicas y Sociales de La Universidad de Los Andes, plantea como misión: Asumir el conocimiento sin predeterminación absolutista de la Ciencia como única verdad, contextualizando el conocimiento en la realidad sociocultural donde se encuentra inmersa la Facultad; Así como, gestar en su seno procesos que conduzcan a cambios radicales del entorno cercano y del país y propiciar la reflexión y orientación en al comunidad de la Facultad estimulando el desarrollo mancomunado de la propia isntitución dentro de una permanente actualización.

VISIÓN
Hacer de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes , un ente de cambio social marcando la excelencia académica a través del desarrollo de la docencia, investigación y extensión, formando profesionales críticos capaces de entender y propiciar esos cambios , contribuyendo a desarrollar en ellos sensibilidad social y artística que les permita participar en el desarrollo del país a través de su desempeño en las organizaciones regionales, nacionales e internacionales.