domingo, 12 de julio de 2009

El movimiento sindical ante las nuevas formas de organización del trabajo

El movimiento sindical como garante y defensor de los derechos de los trabajadores(as) debiera estar desligada de la parte política pues el objetivo principal de este movimiento es la representación laboral, a quienes va a personificar las máximas expresiones de dignidad y respeto laboral de miles de ellos, que ven en los sindicatos la única forma de poder luchar en contra de un sistema que insiste en no respetarlos, en no darles buenas condiciones de trabajo, un sindicato busca alcanzar un mejoramiento de la condición económica, laboral y social para el trabajador, reduciendo cada vez más la brecha entre su nivel de vida real y el nivel al cual aspira.

Para la empresa su principal problema es que los aportes que ellos realizan contribuyan a una mayor rentabilidad y beneficio para la sociedad que sean repartidos equitativamente a cada uno de los individuos que la conforman, por esta razón se debe hacer una buena gestión en cuanto a los recursos humanos para poder lograr los objetivos planteados y contar con una fuerza de trabajo que implique la satisfacción y la convivencia de quienes comparten el espacio productivo ya que con ella moviliza los recursos económicos en aras de la consecución de los objetivos.
Es importante resaltar que las organizaciones de los trabajadores han tenido que adaptarse a los procesos de organización empresarial, pues estas se han tenido que someter a constantes transformaciones, modificaciones y adaptaciones como aquellas que han tenido que pasar por fusiones, reducciones, externalizaciones, y otras formas que en el fondo han expulsado fuerza de trabajo o restringido los sindicatos, los modelos de trabajo se diversifican y una de sus consecuencias es que las nuevas formas adoptan comportamientos que evitan una organización sindical.
Para la década del 80 los sindicatos sufrieron severas consecuencias producto de la nueva modalidad de trabajo pues para este entonces se incrementaban los contratos de trabajo atípicos, esto generaba una restricción en clientelismo sindical de las organizaciones, poco a poco iban perdiendo afiliados produciendo un fenómeno de decadencia y pérdida de vitalidad, por otro lado se estaba produciendo un movimiento que preocupaban el desarrollo sindicalista fue la presencia de la mujer en el campo laboral por lo que se considera necesario organizaciones que protejan sus derechos en el desempeño de sus actividades en el campo laboral. También es importante resaltar que aún existe un sector de trabajadores que se encuentran excluidos de este sistema conformadas por aquellas personas que no han tenido oportunidad de formar parte del mercado laboral o que sencillamente han tenido que entrar y salir siendo estos inestables en un trabajo formal.
Los sindicatos deben continuar buscando soluciones muy acertadas entre empresas y los trabajadores, eso si, sin olvidar que su principal finalidad es resguardar a los trabajadores, y hacer respetar todos sus derechos, teniendo como resultado la mejor productividad para las empresas y por ende ayudar a mejorar la economía de un país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario